fbpx

Beca Comunidad CIMITH 2023 | HERBODIETÉTICA 💯% Financiamiento

La HERBODIETÉTICA se enfoca en el uso de plantas y productos naturales para promover la salud y prevenir o tratar enfermedades, a través de la alimentación consciente y natural.

Se basa en la idea de que el cuerpo humano tiene la capacidad de curarse a sí mismo, y que la alimentación y los remedios naturales pueden ayudar a fortalecer y equilibrar el organismo.

La herbodietética se relaciona estrictamente con la fitoterapia, que es el estudio de las propiedades curativas de las plantas.

Los profesionales de la herbodietética pueden recomendar el uso de plantas medicinales en forma de infusiones, extractos, cápsulas o cremas, así como de otros productos naturales como vitaminas, minerales, aminoácidos y ácidos grasos esenciales.

En esta formación teórico práctica, con Beca 100%, de 40 horas académicas, aprenderás de forma clara, sencilla y práctica, acompañada de nuestra docente experta, Jeannette Canales Medina, cómo preparar jugos, zumos, infusiones, encurtidos, masas y snacks saludables, que te permitirán llevar a cabo una alimentación basada en lo natural.

¡Nos vemos en clases

Te invitamos a participar de esta formación especial para nuestra comunidad. 

PODCAST «Humana Mente Holística» con Julieta Tolrá

Soy Julieta Tolrá y en cada episodio de este PODCAST, abordaremos temáticas relacionadas con la medicina natural integrativa y la aplicación de sus diversas disciplinas, psicología holística, desarrollo personal, emprendimiento con propósito y todo lo referente al proceso evolutivo humano. 

Daremos una mirada de comprensión profunda, en cuánto a cómo lograr una vida más equilibrada y saludable en cuerpo, mente y espíritu.  

Conversaremos de aquellas cosas que nos alertan sobre que nuestro “despertar espiritual” se acerca. También de las nos sabotean y de las experiencias gratificantes que nos va generando el proceso evolutivo… Todo desde una mirada cotidiana, realista y, por supuesto, con un poquito de humor….

Siempre desde la “humanidad” de recorrer este camino, lo que implica superar dificultades, cometer errores, vivir desilusiones, sentir dolor, enfrentar problemas, conflictos, intentos fallidos y los nunca bien ponderados “retrocesos”, que siempre, siempre, siempre… tienen un sentido. 

Así que si estás interesado en aprender más sobre cómo mejorar tu bienestar y alcanzar tu máximo potencial, ¡no te pierdas Humana Mente Holística» en Spotify.

Complementa tus clases o simplemente escucha estos interesantes temas que de seguro resonarán contigo…

¿Qué son las Terapias Holísticas Integrativas?

Sin darnos cuenta, la medicina convencional o alópata nos insta a tratar las enfermedades de forma aislada, a separar nuestro cuerpo físico de lo emocional, de lo energético.
Cada médico especialista es experto en un sistema, en un órgano y, finalmente habla y evalúa sobre eso, olvidándose que somos más que un cuerpo físico; somos un sistema perfecto integrado de otros planos que, en conjunto, realizan el milagro de la vida.
Esta visión de la salud, se fija en una parte del problema, concentrándose sólo en el síntoma y no en la causa.
Al no comprender ni tratar a las personas como unidad, quien atiende su salud desde el enfoque alópata no obtiene la información que proviene de esos subsistemas y los diversos planos que lo integran y; es por esta razón que el proceso se basa en la curación y no en la sanación.

Muy por el contrario, la Medicina Holística trata a cada ser de forma global, como parte de un todo, de un universo, donde lo que sucede a gran escala, también sucede a microescala y viceversa.

La visión holística aborda una comprensión del funcionamiento global de la persona. Una visión que integra todos nuestros sistemas y nos proporciona información sobre lo que a simple vista no se ve, bloqueos energéticos, conflictos que repercuten en dolencias, traumas y procesos evolutivos inconclusos.
Al aceptar la existencia de los distintos aspectos del ser humano, se considera la información proveniente del cuerpo físico, emocional, mental, de nuestra alma y de las almas que nos preceden y nos dejan mensajes, señales, creencias, lealtades y misiones.

Considerar todos estos factores, permite al Terapeuta acompañar a cada persona en su proceso, haciéndolo protagonista de la recuperación de su equilibrio y muchas veces, ver la enfermedad como un mensaje, como una señal y no como el fin en sí mismo.

La Terapia Holística Integrativa, se caracteriza por la flexibilidad para integrar diferentes modelos curativos, sin dejar de lado la medicina alópata que muchas cosas positivas nos ha traído. Sino que, aportando lo que se escapa en su visión: lo humano, lo individual, lo esencial.

Basados en la medicina natural y las subdivisiones de ésta, la Medicina Holística Integrativa, trabaja con el conocimiento ancestral de distintas culturas; así como también integra corrientes  contemporáneas de la psicología holística. Con todo esto, podemos abordar a cada consultante de forma personalizada, puesto que cada ser humano vive un proceso diferente y ningún tratamiento holístico es igual a otro, aún cuando tratemos a la misma persona en distintas etapas de su vida.

La Terapia Holística Integrativa, incluye en su campo de abordaje los aspectos biopsicosociales, conductuales, fisiológicos, sofrológicos, emocionales, cognitivos, transpersonales y transgeneracionales de cada ser.
Así, un Terapeuta Holístico Integrativo, abordará la enfermedad como el mensaje para conocer la causa real escondida tras los síntomas, como la manifestación física de conflictos energéticos y emocionales y aportará sus conocimientos para que los consultantes, transiten acompañados y contenidos su proceso evolutivo.

La experiencia docente y terapéutica, nos reafirma que el primer paciente es uno. Por lo tanto, es preciso desarrollar el autoconocimiento y evolucionar en aspectos fundamentales de nuestro ser antes de acompañar, colaborar y apoyar el proceso individual de otras personas que conectarán con nosotros, en busca de sanación.

Por esta razón, como parte de nuestro compromiso institucional, desarrollamos un Diplomado en Terapias Holísticas Integrativas, que brinda a nuestros estudiantes, bases teóricas, ejercicios prácticos y espacios de contención emocional y espiritual.
Este diplomado, les permite trabajar en sí mismos y escoger la mención con la que más resuenan, entre las 20 posibilidades que U-CIMITH®️, Universidad de Medicina Holística, incorpora en su propuesta 2023.

Hemos incorporado, también, un Programa de Mentoría para emprender con propósito y un Programa de Orientación Holística.

Si bien el camino de la evolución es constante, el hecho de trabajar de manera consciente, con discernimiento y sólidas bases teórico- prácticas, marca una gran diferencia en el resultado terapéutico.

Puedes estudiar en CIMITH®️, a través de nuestro «Programa Autónomo de Becas  para Formación de Terapeutas» que en estos momentos tiene abierta la Convocatoria para Becas 85% | Diplomados 2023. 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de Enero 2023. 

Encuentro de Terapeutas 2022

El pasado 16, 17 y 18 de diciembre, tras 3 años de espera, se realizó en Concepción, Chile, el 
“Encuentro Anual de Terapeutas CIMITH®”.

El día 16 ex alumnos, alumnos, docentes y todos quienes aportan en esta labor nos reencontramos o nos vimos en persona por primera vez, participamos de seminarios de actualización, ejercicios terapéuticos, rituales de activación de dones, ritual de útero y ejercicios de biodanza.

El sábado 17, se llevó a cabo una Jornada de Voluntariado, donde retribuimos todo lo recibido en este proceso, entregando nuestros conocimientos para atender más de 120 consultantes que visitaron la sede de San Pedro de la Paz, Región del Biobío, en Chile.

Registramos hermosas experiencias y testimonios durante esta jornada voluntaria, que se transformó en una maratón Reiki, Terapia Floral, Masajes, Biomagnetismo, Gemoterapia, Canalización Energética, Drenaje Linfático, Auriculoterapia Bioenergética, entre otras técnicas medicinales que se imparten en CIMITH® y que fueron puestas a disposición de la comunidad.

Cerramos el Domingo 18, con un círculo de reikistas en agradecimiento por todo lo vivido, un rico desayuno y una emotiva entrega de galvanos a quienes lo dieron todo.

Fue un encuentro realmente hermoso, donde lo que primó fue la colaboración, el compañerismo desde el alma, el trabajo hecho desde el corazón con dedicación, entrega y; sobre todo, gratitud.

Sólo me resta agradecer públicamente a todos quienes forman parte de esta comunidad motivada por el amor y la vocación, personas que disfrutan de entregarse al servicio de los demás con bondad y respeto. Me siento honrada de ver que la siembra realizada en el aula, fue puesta en buena tierra y germinó en los corazones de maravillosos seres humanos, que entregan lo mejor de sí en cada atención.

Sé que cada uno de nosotros tiene una misión, un propósito. Probablemente parte del mío sea promover su reencuentro, colaborarles en reconocerse y encontrarse, en estar nuevamente juntos haciendo el bien, mejorando poco a poco la vida de otros, desde la evolución de nuestra propia existencia. Brindarles la tranquilidad de que en este clan todos tenemos un lugar, todos pertenecemos y cada quien tiene algo maravilloso que aportar. Seguiré adelante con este propósito y espero que seamos cada vez más.

“Gracias por el regalo de conectar nuestras almas al son del amor y la gratitud”.

¿Qué hago con mi libertad?

Según la perspectiva psicológica, el síndrome del esclavo satisfecho, lo presentan algunas personas que, a pesar de vivir una vida objetivamente miserable, no sólo se resignan a ésta; sino que además agradecen esta vida.

“Cuando agradecemos los latigazos, se trata además de un mecanismo de defensa con causas sociales y culturales”.

Berthrand Regader, autor del artículo Síndrome del esclavo satisfecho:

¿Qué es peor que ser esclavo?

Podríamos pensar que es el vivir día a día pensando en que no merece esa vida, ese menoscabo, que nadie tiene por qué ser superior a otro. Pero, en cambio, podemos encontrarnos con un escenario mucho peor: un esclavo satisfecho, e incluso agradecido, de la vida tiene, el trato que recibe, que el amo no es tan malo y que afortunado es, por que pudo correr peor suerte.

De acuerdo con Regader, el problema del esclavo satisfecho no es el dolor físico que sus condiciones le causan, sino la predisposición psicológica a recibirlos y a naturalizar el ensañamiento del “poderoso” sobre él. “En consecuencia, la desgracia del esclavo, no son tanto las formas situacionales que sufre en su cotidianidad en términos de maltrato físico, sino el asumir que el pensamiento del poderoso está bien y esto, le impide plantearse y, por tanto, cuestionar su estado de sumisión”.  Esto quiere decir, que las cadenas no las lleva el cuerpo sino la mente, pues acepta sin crítica las condiciones de vida con una pasividad resignada y sin atisbo de determinación para poder revertir su vida.

“Entre la crítica nula, la pasividad y el carpe diem (vive y deja vivir) mal entendido, nuestra mente deja de plantearse ciertas cosas, lo que más adelante no significa una resignación pasiva ante las vicisitudes de la vida. De este modo, tal como actuaría un esclavo y por la indefensión aprendida que supone la nula confianza en nuestras posibilidades, acabamos siendo meros espectadores de un statu quo que creemos, por sí mismo legítimo”.

Esto, sumado a la indefensión aprendida, otro síndrome psicológico en el que una persona se inhibe ante situaciones aversivas o dolorosas cuando las acciones para evitarlo no han sido fructíferas, y terminan por desarrollar pasividad ante este tipo de situaciones, puede resultar en lo que también se conoce como el síndrome del bebé elefante.

Gran parte de estos conceptos aprendidos y arraigados podemos trabajarlos con diferentes herramientas terapéuticas.
Las Terapias Holísticas como las Constelaciones Familiares, Biodecodificación, Sanación del niño/a interior y muchas de las técnicas que enseñamos y aplicamos en CIMITH, nos permiten avanzar y acompañar a los consultantes en sus procesos de reaprendizaje y reprogramación, trabajar los conceptos aprendidos y que limitan nuestras vidas,  que nos hacen ir y venir en la búsqueda de la libertad real, y que en el inconsciente, sabemos que nos pertenece.

¡Biomagnetismo para curar el SIDA!

 


EL SIDA ES CURABLE CON BIOMAGNETISMO

El Biomagnetismo, descubierto por Isaac Goiz Durán en 1988. Es una técnica terapéutica holística de la medicina Natural Bioenergética.

Goiz, médico alópata y fisioterapeuta, basó su investigación en los estudios del Dr. Richard Beren-Meyer, quien aseguraba ser capaz de detectar las fluctuaciones del Potencial de Hidrógeno(pH) en el organismo, a través de campos magnéticos.

En su investigación personal, Goiz detectó que el cuerpo humano alberga -en puntos específicos-, microorganismos capaces de causar enfermedades y para neutralizarlos comenzó a utilizar imanes.

“Eso es lo que yo descubrí: un código patógeno”. Esto es, un código que puede identificar virus, bacterias, hongos, parásitos, toxinas o disfunciones y eliminarlos con campos magnéticos.

En el año 2009, el “Instituto y Clínica Hilu” en Marbella, Barcelona, colaboró en la realización de un estudio en 200 personas para probar el tratamiento. Esto parecía ser todo un desafío.

“Se trata de una de las terapias más eficaces con las que me he cruzado en todos los años que llevo de praxis médica.  Lo más sorprendente es su sencillez. Y su principal ventaja que carece de efectos secundarios”, señaló el médico Raymond Hilu, del laboratorio especializado, a la revista española Discovery Salud.

Este aporte y respaldo, hicieron que el biomagnetismo se utilice con más fuerza desde ese entonces en todo el mundo, y a la fecha se han formado miles de terapeutas.

INTERESES ECONÓMICOS

“CURAR EL SIDA CON BIOMAGNETISMO”

Este tema fue materia de estudio del biomagnetismo, ya que según el Dr. Goiz, “es curable”. Justamente su primer paciente, tenía SIDA y ya estaba desahuciado por los médicos.

Según Goiz, el cuerpo humano sano se mantiene en un pH cercano a neutro. Sin embargo; cuando algún virus, hongo o bacteria ingresa al organismo, el pH se distorsiona en dos sentidos: En un foco ácido y otro alcalino, “eso es lo que soporta al microorganismo que causa la patología”, precisa el médico.

Goiz, rastreó con imanes al paciente y encontró que en el esternón (Timo) había un foco energético alcalino y en el sacro (Recto) recto encontró un foco ácido. Descubriendo así el primer PAR BIOMAGNÉTICO TIMO-RECTO.

Lo que el Dr. Goiz descubrió es que un virus o una bacteria que entra al organismo, se sitúa en un punto específico y desde ahí comienza su reproducción. Cuando madura, produce síntomas; y eso es lo que “ven” los médicos, finalmente se centran en el síntoma y no en la causa de este.

En el video de la entrevista que muestro a continuación, el Dr. Isaac Goiz asegura que desde que comenzó a curar el Sida, se inició una investigación clínica, pero además una “tragedia”, porque cuando señaló a las autoridades sanitarias mexicanas que el Sida era curable – porque ya tenía 18 pacientes sanados-, “me dijeron estás loco, eso no puede ser”

El Dr. Goiz falleció el sábado 27 de marzo de 2021, después de más de 20 años de aplicar el biomagnetismo a la comunidad. Pese a las amenazas, nulo reconocimiento a sus descubrimientos, por parte de algunos gobiernos e instituciones, el Dr. Goiz impartió una filosofía entre sus terapeutas y en favor del consultante, dejándonos como legado: “Curar y Callar”.

En la actualidad existen 3 libros publicados sobre biomagnetismo:

·         El Par Biomagnético

·         El fenómeno Tumoral

·         El Sida es curable

·         172 tesinas publicadas por la Universidad Autónoma Chapingo de Ecuador

·         6 volúmenes con estudios de casos que avalan esta técnica.

Si deseas aprender sobre esta técnica y seguir los pasos de este médico, puedes unirte a los más de 250 terapeutas que hemos formado desde el 2018 en nuestro Centro de Formación Terapéutica.

Primer apego y las relaciones de mi vida.

Cuando crecemos y nos formamos con un tipo de “vinculación insegura”, nuestra vida será una cadena de sufrimiento y problemas con nuestras relaciones interpersonales, los que simplemente asumiremos como parte del vivir en sociedad.

Cada uno de nosotros “tiene un estilo de vinculación con los demás” o, dicho de otro modo, cada uno tiene su propio “estilo de apego”. Esta forma aprendida de relacionarnos, es determinada por las primeras relaciones establecidas en nuestra infancia, esas que no elegimos. Son nuestras figuras más importantes, nuestros padres o cuidadores, quienes nos enseñan cómo movernos el resto de nuestras vidas. Luego de esta primera lección, replicamos lo aprendido con compañeros, amigos, parejas y nuestros hijos. Así, todas las relaciones futuras, serán marcadas, por el “primer apego”. Si, ese que nos enseñaron desde bebés.

Por eso, si nuestro estilo de primer apego es inadecuado ¡sufriremos! Y vaya que podemos sufrir mucho. Lo bueno es que, cuando conocemos el origen, podemos hacer bastante al respecto.

Tomar consciencia de que tipo de apego aprendimos en la infancia, nos dolerá. Es un tema complejo, pero es muy necesario si lo que deseamos es transformar nuestra vida y salir del círculo.

Para todos es difícil modificar conductas y patrones forjados a fuego desde nuestra infancia, cuando somos tiernos e inocentes, esponjitas que absorben creencias, que traen consigo lealtades y acuñamos verdades que nuestro clan nos enseña a modo de evitar repetir sus malas experiencias y el correspondiente dolor.

Para lograr modificar todo lo que nos mantiene en el sufrimiento, se requiere de un arduo trabajo personal a través de un “proceso de transformación consciente” que elimine patrones y modele conductas; cuyo primer objetivo será “dejar de sufrir”.

Claramente, existe la posibilidad de cansarnos a mitad del camino. Sin embargo, modificar estas conductas y reaprender a relacionarnos con los demás en base a la confianza, significará el comienzo de una vida con menos pesar emocional y, por consiguiente, menos molestias físicas como consecuencia de la somatización de estas emociones.

Es sencillo buscar en internet y encontrar artículos respecto del apego seguro, pero ¿será que podemos lograr modificar patrones y conductas arraigadas así nada más? ¿Será que tuvimos un primer apego inseguro, porque nuestros cuidadores no podían darnos algo distinto? Es muy probable que ellos no contaran con herramientas para modificar su actuar y por lo tanto, no sabían cómo darnos algo mejor.

Como siempre digo, quienes se hacen cargo de nosotros, sean padres o cuidadores, la mayoría de las veces, nos enseñan desde lo que saben o tienen y, generalmente, la intención es buena. Pero por muy buena que sea esta intención, el resultado puede ser un desastre.

Como terapeuta y estudiosa de la mente humana, he recopilado, leído y estudiado mucha información para comprender y explicar con claridad cuáles son los tipos de apego, al menos los que existen hasta hoy.

Recordemos que el “estilo de apego” de una persona se forma durante los primeros años de vida, cuando contamos con nuestro lenguaje primario, ese primitivo, subyacente al lenguaje verbal. Todo esto se genera en función de la atención y los cuidados que recibimos cuando somos infantes y nuestras necesidades deben ser satisfechas por otros.

De esto, se desprenden cuatro tipos de apego: 

APEGO EVITATIVO:

En este caso, los cuidadores ignoran las necesidades y solicitudes del bebé, no cuidan ni responden a sus necesidades. Al crecer, este niño reprime lo que siente y se vuelve excesivamente independiente y autónomo. Evita de todas formas mostrarse vulnerable y “no puede” confiar en los demás, tampoco logra conectar emocionalmente y bueno, las traiciones (que el percibe de otros) son vividas como un enorme agravio.

El reto para una persona con apego evitativo es aprender a confiar y permitirse crear intimidad emocional.

Será necesario comprender de dónde surge este apego evitativo y sanar las heridas de la infancia. Aceptar que en cierto punto llegamos a sentirnos rechazados o desvalorizados, y como resultado de eso “evitamos” la intimidad. Tomar conciencia de que ese rechazo no tiene por qué ocurrir nuevamente y que, si sucede, ya no somos unos niños indefensos (aunque nos comportemos como tal), que hoy, en nuestra adultez, tenemos otras opciones y herramientas para salir de esas situaciones.

“Las murallas construidas en nuestra infancia para protegernos del dolor, son las mismas que, de no derribarlas en la adultez, nos harán vivir uno de los más grandes dolores, el aislamiento”.

Dejar de evitar para poder avanzar. Piensa qué situaciones evitas constantemente. Pueden ser discusiones donde se expongan tus sentimientos o relaciones formales, permítete afrontarlas. Es necesario dar pequeños pasos, aunque sean llenos de temor, pero seguir adelante en el proceso.

Salir de la zona de confort, es doloroso y resulta ser un gran desafío, pero es necesario.

Trabaja en ti, en cómo conectar contigo, con tus recuerdos, deja de evadir tu conciencia con música o la televisión haciendo ruido todo el día para no escuchar tus pensamientos, mírate en el espejo y háblate con amor.

Aprende a expresar tus emociones sin ocultarte y mostrándote vulnerable. Las personas que están cerca de ti, tu familia y tu pareja necesitan saber qué sientes, qué deseas y qué necesitas. Sé asertiva/o, comienza a abrir tu corazoncito y a hablar de las cosas que piensas y sientes. A nadie le gusta llorar, menos si estás maquillada, pero es necesario. ¡Hay que hacer la prueba!

Si sientes que no puedes, evalúa las relaciones que tienes. Es probable que ellos también tengan apegos desfavorables, pero no puedes hacerte cargo de ello. Si no es su momento o no desean trabajar en lo suyo y les da igual seguir dañando, a veces, es mejor replantear las relaciones.

EL APEGO AMBIVALENTE

Se genera ante cuidadores inconsistentes e impredecibles; esto es, aquellos cuidadores que en ocasiones responden con rapidez y amor a las demandas del niño, y en otras se muestran hostiles y desinteresados, como cuando decimos ¡wow qué bipolar! Esto crea una sensación de ansiedad e inseguridad que lleva al niño a sentirse inseguro, insuficiente, a no saber si recibirá un beso o una cachetada, la risa o el regaño, y a tener que asegurar constantemente el afecto, ir probando qué hacer para retener la atención y la presencia de quienes ama, al precio que sea.

Si tienes un apego ambivalente, tu reto es superar la dependencia emocional, dejar de buscar desesperadamente el afecto y la aceptación de los demás, lo que muchas veces confundimos con amor, cuando en realidad lo que necesitamos es la presencia de otras personas para sentirnos completos.

Es complejo trabajar en este tipo de modificación, porque este tipo de apego no permite estar solos. Saltamos de una relación a otra para no lidiar con nosotros mismos y el sentirnos “solos” es el temor más grande.

Comprender que tus actitudes surgen de un niño herido que se sintió confuso, carente de afecto y no aceptado incondicionalmente y que a raíz de eso hoy te sientes inseguro y necesitas recurrentemente verificar que los demás te quieren y están ahí para ti y que, por ese motivo, se cae en varios excesos, es un gran paso. Recuerda que ahora eres un adulto y no dependes de nadie para sobrevivir.

Es fundamental que refuerces tu autoestima, trabajes en tu amor propio y comiences a darte lo que tanto anhelas de los demás “amor incondicional, aceptación, consuelo y apoyo”. Priorízate, ocúpate de ti y de tus necesidades reales. Mejora la relación contigo, aprende a aceptarte de forma completa, con tus fantasmas, culpas, cargas y transmútalas para ver que todo lo que te ha pasado en la vida, es parte de este proceso de encuentro en el que sólo estabas algo desorientado.

Cuida tu diálogo externo, no siempre hay que defenderse de los demás; pero también cuida como te hablas, como te tratas y pon atención a las inferencias que haces de las conductas ajenas. En este estilo de apego es común estar muy alerta ante el comportamiento de los otros, preocuparse y culparse por cualquier cambio de actitud hacia ti (o lo que tú crees que tiene que ver contigo).

En lugar de pensar que es tu culpa, que hiciste algo mal y que van a dejar de quererte, trabaja en modelar tus pensamientos y no dejarte llevar por la emoción.

Se que es conocida la frase “las cosas pasan, no te pasan”. Es muy cierta, pero para entenderlo y ver realmente cómo aplica en la vida, hay que estar casi al otro lado del camino, así que ¡calma y tranquilidad! podrás llegar a comprender cómo funciona en tu vida, pero no siempre se puede al principio.

Una buena opción, que a veces cuesta, es ampliar tu círculo social acercándote a personas positivas y enriquecedoras. Esto ayudará a no recargar toda la responsabilidad y las expectativas sobre tu familia o tu pareja, sobre todo si queremos pedirle peras al olmo.

APEGO DESORGANIZADO.

Se origina cuando el pequeño vive abusos, negligencia grave o abandono. En este caso hay una mezcla de conductas ambivalentes y evitativas, puede tener incluso explosivas, gran frustración y una suerte de rechazo-anhelo de vínculos emocionales.

Aquí resulta necesario trabajar en base a los dos apegos descritos anteriormente, hasta desarrollar un apego seguro. Pero, dado que este estilo de apego surge de una situación traumática vivida en la infancia, lo más recomendable es buscar apoyo profesional.

Sanar el pasado, aprender a gestionar los conflictos que desencadenan los pick de ansiedad y vincularnos sanamente, puede ser bastante difícil en este caso; por tanto, la terapia será una gran ayuda.

Ahora bien, como no todo es negativo, aquí está el apego ideal, pero el menos frecuente.

APEGO SEGURO

Este tipo de apego, se genera cuando los cuidadores son sensibles, receptivos a las necesidades del niño y responden de forma consistente. El pequeño humano crece sintiéndose amado, seguro, es capaz de confiar en otros y alcanza un buen concepto de sí mismo, su autoestima es estable.

Sin duda, este apego es uno de los mejores regalos en la vida de una persona. Nos marca el camino al estrellato, nos permite explorar, intentar libremente, ser quienes deseamos sin culpas, tener relaciones basadas en la confianza, el respeto, límites claros y no permitir manipulaciones ni abusos. Pero ya vemos, es el más escaso de todos los apegos y aunque nuestros cuidadores se esfuercen por lograrlo, en nuestro camino (o el de ellos) suceden cosas que interfieren la lección y caemos a alguno de los otros, aunque sea un poquito.

No olvidemos que estos apegos se generan porque los cuidadores tienen también “apegos inseguros”, es una cadena. Por eso es tan necesario sanar antes de ser padres o cuidadores.

Definitivamente, es una tremenda responsabilidad el encargarnos de forjar los primeros años de otro ser y sabemos que no siempre es posible comprender nuestra forma de vivir y relacionarnos antes de enfrentarnos al desafío de la maternidad/paternidad, una relación de pareja, una ruptura amorosa e incluso, la frustración de un proyecto.

Lo que sí es posible, es decidir trabajar en lo que nos daña, cuando tomamos conciencia de que algo no está bien, que la vida no puede ni debe ser solo sufrida y que es posible hacer cambios desde nuestro interior.

Lo ideal, en términos de satisfacción personal y de éxito en las relaciones, es ser criados en condiciones óptimas y desarrollar un apego seguro, pero eso pasa poco.  Cualquiera de los otros tipos de apego, nos traerá sinsabores y la repetición constante de patrones que nos darán felicidad por un momento y sufrimiento prolongado. Por lo demás, si contamos con la fortuna de tener un apego seguro, es muy probable que las personas con las que nos relacionemos en la vida no sean igual de afortunados.

La buena noticia es que, aun siendo adultos, podemos desarrollar un apego seguro y acabar con el círculo vicioso que esto conlleva.

La Medicina Integrativa y las Terapias Holísticas, son una buena opción para comenzar a mirar hacia nuestro interior e identificar de dónde provienen nuestros conflictos y que no todo es culpa de los demás. Desarrollar un apego seguro es posible y lo primordial es tener la consciencia de que es “nuestro momento” de, escuchar y atender a lo que nos hace daño y que, muchas veces, nos lleva a dañar a otros. Es el momento de desear vivir diferente y comenzar el proceso transformador, para alcanzar la vida que quiero tener.

Trabajar el apego es complejo, porque está muy arraigado en nosotros, es lo primero que aprendemos, es lo instintivo, la supervivencia de nuestro ser. Sin embargo, todos podemos superar nuestro estilo de apego inseguro y avanzar hacia una vida llena de tranquilidad, confianza, seguridad y bienestar. El proceso es lento, único, irrepetible. Bajarás y subirás en emociones, pero sin duda, vivirlo acompañado te permitirá transitar el camino hacia una vida más satisfactoria, alejada del dolor innecesario.

¿Cómo ha determinado el apego las relaciones de tu vida?

«Ejecución Académica en Programa AMLBIOBIO»

Nuestra Corporación fue contratada por la Asociación de Mujeres Líderes de la Región del Biobío, para la EJECUCIÓN ACADÉMICA del «Programa Autocuidado y Respiro para Cuidadoras Informales 21SIR004», proyecto aprobado y subvencionado por el Fondo de Impacto Regional, financiado por el Gobierno Regional del Biobío, quien asignó $50.000.000 a AMLBIOBIO, para desarrollarlo en 6 meses.
Este, es el primer proyecto que capacita a cuidadoras informales en 4 formaciones con enfoque holístico, de 250 horas, que permiten alcanzar el emprendimiento y autonomía económica de las participantes.
Junto con la ejecución académica asignada a la Corporación CIMITH, nuestra Clínica de Medicina Naturopática y CIFIA OTEC, complementaron el aporte económico de este proyecto, con 60 becas de 75% sobre el valor real de cada formación, monto que asciende a $60.000.000.
Nuestra Directora, Terapeuta y Mentora, Julieta Tolrá Escobar, realizó de forma gratuita y voluntaria el programa de acompañamiento personal «CUIDÁNDOME», enfocado en mejorar la autopercepción y salud mental de las participantes.
Agradecemos infinitamente, la confianza y compromiso que cada una de las partes mostró en el desarrollo de este programa, el que sabemos impactará positivamente en la vida de todas las beneficiarias y su entorno directo, así como lo ha hecho en las nuestras.